Soismuchos/as los que, a raÃz de mis anteriores artÃculos sobre los diálogos (la guÃa definitiva para usar los guiones y los 3 beneficios del uso de diálogos) me habéis pedido detenerme en uno de los aspectos más controvertidos: el uso de acotaciones.. Como ya sabréis sin duda, las acotaciones son esas frases explicativas que acompañan al
Ahoraque tienes claro qué es un guion, vamos a meternos de lleno en cuáles son los pasos que debes dar para crearlo. Te advertimos que no es un proceso corto, y mucho menos fácil. Requerirá de paciencia, tiempo ySiahora recordamos lo que Ortega y Gasset decÃa aludiendo al Quijote, y considerando que el diálogo es en la novela lo que la luz en la pintura 2, llegarÃamos a la conclusión de que obras como La Dorotea no deben quedar al margen de la novela, sino que han de ser consideradas como tales. La novela como categorÃa del diálogo lleva a Ortega a ver en HolaCarmen. Como siempre tus entradas son de muchÃsima utilidad para los que caminamos por la cambiante y maravillosa senda de la literatura. Curiosamente me he hecho esa pregunta (cómo representar una
Encontramosdos formas de escribir los pensamientos: El estilo directo y el indirecto. AsÃ, el estilo directo es aquel que muestra las palabras del personaje tal cual éste las ha pronunciado, ya sea verbalmente o en su cabeza. En el estilo indirecto, en cambio, es el narrador el que nos dice qué ha pensado el personaje.
Estonos lleva a otro de los errores visuales de tu novela: diálogos mal estructurados y puntuados. La estructura básica que debe seguir un diálogo es: —Texto hablado (espacio) —Inciso narrativo—. (espacio) Texto hablado. —Vamos a ir a la cine esta noche —dijo MarÃa—. Si te apuntas, dime qué pelÃcula quieres ver.
Exploraciónde momentos Ãntimos Los pensamientos son ideales para explorar momentos Ãntimos y personales de un personaje. Pueden revelar recuerdos
s2EkGJZ.